Te acompañamos de principio a fin en el proceso de petición familiar, ya sea que quieras traer a tu cónyuge, hijos, padres o hermanos. Nuestro equipo se asegura de que cumplas con todos los requisitos, prepares la documentación correctamente y aumentes las posibilidades de una aprobación sin contratiempos.
Puedes solicitar a tu cónyuge, hijos (menores o mayores de edad, solteros o casados según tu estatus migratorio), padres y hermanos. Las categorías varían según si eres ciudadano o residente permanente.
El tiempo depende del tipo de relación y del país de origen. Algunas categorías se resuelven en meses, mientras que otras pueden tomar varios años debido a las cuotas anuales establecidas por inmigración.
Si estás casado(a) con un ciudadano estadounidense o residente permanente, te ayudamos a realizar el proceso de ajuste de estatus para obtener tu residencia legal sin tener que salir del país.
Debes estar legalmente casado con un ciudadano estadounidense o residente permanente, encontrarte físicamente en EE. UU. y cumplir con ciertos requisitos de admisión migratoria. Además, se requiere demostrar que el matrimonio es auténtico y no con fines migratorios.
Si estás casado con un ciudadano estadounidense, en muchos casos aún puedes aplicar al ajuste de estatus aunque tu visa haya vencido. Si tu cónyuge es residente permanente, la situación cambia y puede requerir un proceso diferente.
Te guiamos en cada etapa: desde la aprobación de la petición inicial, la coordinación con el National Visa Center (NVC), la recolección y validación de documentos civiles y financieros, hasta la preparación para la entrevista en el consulado o embajada correspondiente.
El ajuste de estatus se realiza dentro de EE. UU., mientras que el procesamiento consular aplica cuando el beneficiario vive en el extranjero y debe asistir a una entrevista en un consulado de EE. UU.
Depende del caso, pero generalmente se requiere pasaporte vigente, actas civiles (nacimiento, matrimonio, antecedentes), formularios migratorios y evidencias de apoyo económico del peticionario. Te ayudamos a organizar y revisar cada documento antes de la cita.
Te acompañamos en el proceso de convertirte en ciudadano estadounidense mediante la naturalización. Nuestro equipo te asesora en la preparación de la solicitud, recolección de documentos, estudio para el examen cívico y de inglés, y práctica para la entrevista.
Debes ser residente permanente (generalmente por 5 años, o 3 años si estás casado con un ciudadano estadounidense), tener buen carácter moral, conocimiento básico de inglés y civismo, y haber cumplido con los periodos de presencia física y residencia continua en EE. UU.
En muchos casos se requiere presentar el examen en inglés, pero existen excepciones para personas mayores de cierta edad con muchos años de residencia, o en casos médicos específicos. También te apoyamos con materiales de estudio y preparación para aumentar tus posibilidades de aprobar.
Te ayudamos a gestionar tu permiso de trabajo, para que puedas laborar legalmente en EE. UU. mientras tu caso migratorio está en trámite. Nos encargamos de preparar tu solicitud, reunir la documentación de respaldo y dar seguimiento a tu caso, asegurándonos de que cumplas con los requisitos y reduzcas riesgos de retrasos o negaciones.
Pueden solicitarlo personas que tienen un proceso migratorio en curso (como ajuste de estatus, asilo, TPS u otros beneficios), siempre y cuando cumplan con las categorías de elegibilidad establecidas por USCIS.
El tiempo de procesamiento varía según la categoría y la carga de trabajo de USCIS, pero en la mayoría de los casos puede tomar entre 3 y 6 meses. Te orientamos en cómo dar seguimiento a tu solicitud y qué hacer si hay demoras.
Te asistimos en la obtención del permiso adelantado de viaje, indispensable si tienes un trámite migratorio en curso y necesitas salir temporalmente de EE. UU. Nos aseguramos de que tu solicitud esté correctamente preparada, revisamos la documentación requerida y te orientamos sobre las recomendaciones para viajar y regresar sin poner en riesgo tu proceso migratorio.
Todas las personas que tienen un caso pendiente ante USCIS (como ajuste de estatus, DACA, TPS, entre otros) deben solicitarlo antes de salir del país. Sin este permiso, podrían perder su trámite o se les podría negar la entrada al regresar.
Generalmente entre 3 y 5 meses, aunque puede variar según la carga de trabajo de USCIS. En situaciones urgentes, es posible solicitar una tramitación expedita si cumples con ciertos criterios.
Te ayudamos a realizar la renovación o reemplazo de tu tarjeta de residencia permanente (Green Card), ya sea porque está próxima a vencer, se extravió, fue robada o contiene errores. Nuestro equipo revisa minuciosamente tu aplicación para evitar retrasos, asegurando que cumplas con todos los requisitos y tengas tu documento vigente sin contratiempos.
Generalmente debes renovarla cada 10 años, y es recomendable iniciar el trámite al menos 6 meses antes de la fecha de vencimiento.
En estos casos se debe presentar el Formulario I-90 para solicitar un reemplazo. Mientras se procesa tu nueva tarjeta, puedes recibir un comprobante oficial de USCIS que valida tu estatus de residente permanente.
Te apoyamos en la preparación de un perdón migratorio para aquellas personas que acumularon tiempo indocumentado en EE. UU. y necesitan una dispensa antes de poder continuar con su proceso consular o migratorio.
Generalmente lo solicitan personas que han permanecido en EE. UU. sin estatus legal por más de 180 días o más de un año y deben salir para continuar su trámite consular. El perdón permite evitar los castigos de 3 o 10 años fuera del país.
Se requiere demostrar que la separación causaría una dificultad extrema a tu cónyuge o padres ciudadanos o residentes permanentes. Esto puede incluir razones médicas, económicas, familiares o humanitarias.
Brindamos acompañamiento integral en procesos de asilo afirmativo y defensivo, organizando tu declaración personal, recolección de evidencias y armado de tu expediente. Si tu caso es afirmativo, lo presentamos ante USCIS; si es defensivo, te representamos en las Cortes de Inmigración.
El asilo afirmativo se solicita de manera voluntaria cuando la persona ya está en EE. UU. y presenta su caso ante USCIS. El asilo defensivo se solicita como defensa contra una orden de deportación en la Corte de Inmigración.
Se requieren pruebas que respalden tu historia de persecución o temor fundado, como documentos oficiales, reportes médicos, testimonios, fotografías, recortes de prensa o informes sobre la situación en tu país. También te ayudamos a preparar una declaración personal sólida y coherente.
Te asistimos en la aplicación inicial y renovación del TPS para que mantengas tu estatus legal en EE. UU. dentro de los plazos establecidos. Revisamos tu elegibilidad, preparamos tu solicitud con la documentación requerida y damos seguimiento a tu caso para que no pierdas la protección contra la deportación ni tu permiso de trabajo asociado.
El TPS te protege de la deportación y te permite solicitar un permiso de trabajo y, en algunos casos, un permiso de viaje. Sin embargo, no lleva directamente a la residencia permanente ni a la ciudadanía.
Si no presentas tu renovación dentro del periodo designado por USCIS, puedes perder tu estatus de protección y quedarte sin permiso de trabajo. Por eso es importante iniciar el trámite con anticipación.
Te apoyamos en la renovación de tu DACA asegurándonos de que tu solicitud se presente de forma correcta y dentro del plazo recomendado. Te asesoramos en la organización de tus documentos, llenado de formularios y seguimiento del caso, para que no pierdas la protección contra la deportación ni tu permiso de trabajo.
USCIS recomienda enviar tu renovación entre 150 y 120 días antes de que expire tu actual permiso, para evitar quedarte sin autorización de trabajo o protección legal.
Si expira y no lo renovaste a tiempo, perderás la protección temporal y el permiso de trabajo. En algunos casos puedes volver a aplicar, pero no se recomienda correr ese riesgo.
Te ayudamos a recuperar tu historial migratorio oficial mediante solicitudes de récords (FOIA – Freedom of Information Act y otros procesos), para conocer a detalle tu situación con USCIS, CBP, ICE o el Departamento de Estado. .
Los récords pueden incluir entradas y salidas del país, solicitudes previas, notas de oficiales de inmigración, órdenes de deportación, detenciones o cualquier trámite que hayas realizado con agencias migratorias de EE. UU.
El tiempo varía según la agencia y la complejidad del caso, pero generalmente puede tomar entre 3 y 12 meses. En algunos casos se pueden solicitar respuestas aceleradas si existe urgencia comprobada.
Cuando USCIS emite una Solicitud de Evidencia (RFE) o una Notificación de Intención de Negación (NOID), el tiempo y la claridad de la respuesta son cruciales. Te ayudamos a preparar respuestas sólidas, claras y bien estructuradas, organizando la documentación y los argumentos legales necesarios para fortalecer tu caso y aumentar las posibilidades de aprobación.
Un RFE ocurre cuando USCIS necesita información adicional antes de decidir tu caso. Un NOID significa que, con la información actual, USCIS planea negar tu solicitud, pero aún tienes la oportunidad de presentar evidencias y argumentos para cambiar esa decisión.
Si no presentas tu respuesta dentro del plazo establecido, USCIS puede negar automáticamente tu caso. Por eso es fundamental actuar rápido y con una estrategia bien preparada.